Call us now:
MODELO DE CONTRATO DE FRANQUICIA.
En………………………………..a………………..de……………………..de………………
REUNIDOS
De una parte D………………………………….., mayor de edad, con domicilio en……………………………… calle………………………………………………., quien actúa en nombre y representación de……………………… S.A. (denominación, domicilio social, datos de inscripción en RM, NIF…..) (en adelante denominada franquiciador), en calidad de………………… (cargo ostentado en la persona jurídica: Consejero delegado, Administrador…….), según resulta de………………………………. (mencionar si resulta de los Estatutos sociales o de una escritura posterior de nombramiento), con poderes suficientes para este acto.
(Si el franquiciador es una persona fisica, mencionar que obra por cuenta y en nombre propio).
Y de otra, D………………………………… (denominado en lo sucesivo franquiciado), mayor de edad, con DNI número………………………………… y domicilio en ……………………………………………………calle………………………………………. número…………………… (SI el franquiciado es una persona jurídica, mencionar los mismos datos que para el franquiciador).
Ambas partes se reconocen la mutua capacidad de obrar necesaria para la firma del presente contrato y puestos previamente de acuerdo.
DECLARAN
a) El franquiciador es titular……………………………………………………..(mencionar las circunstancias de su titular en cuanto a Registro de la Propiedad Industrial, Registro Europeo………) de ……………………………………….(mencionar la marca, rótulo del establecimiento) acreditados en el mercado como signos distintivos de ………………………………………………(delimitar especificamente el producto o servicio objeto de la franquicia).
(Si el franquiciador es titular de otros derechos de propiedad industrial que formen parte del objeto de la franquicia mencionar, ademas de la calificación de los mismos y las circunstancias de su titularidad, el objeto especifico al que se refieran en el ámbito de la franquicia. Esta precisión es necesaria incluso cuando el tal derecho no se transmita, pero se ceda el uso del bien en que se ha instrumentado, y gr., patentes de inversión de una máquina de reparación de calzado, cuando este sea esencial al desarrollo de la actividad en que consista la franquicia).
b) El franquiciador ha desarrollado unos métodos específicos de distribución, diseño de los puntos de venta y gestión de los establecimientos, tal que en conjunto constituye un Know comercial particular logrado mediante la inversión de medios económicos en investigación, así como en virtud de la larga experiencia en el sector, todo lo cual ha condensado en el MANUAL “M” (mencionar que la titularidad que ostenta sobre el Manual deriva de ser el franquiciador su autor material e intelectual).
c) En virtud de lo anterior el franquiciador ha alcanzado notorio prestigio comercial dado que sus clientes identifican los productos (servicios) “X”, como garantía de calidad y los establecimientos “X” dirigidos por profesionales altamente cualificados.
d) El franquiciado ha sido seleccionado por el franquiciador para formar parte de su red de distribución y, después de haber recibido información suficiente del franquiciador, desea formar parte de la misma y ser adiestrado y asistido en el ejercicio (mencionar la actividad comercial al desarrollar por el franquiciado) dentro de los limites de este contrato.
(Si el franquiciado se compromete a utilizar determinados instrumentos máquinas en la explotación de la franquicia, detallarlo convenientemente).
e) El franquiciado reconoce y admite la importancia que para el franquiciador y para los otros franquiciados tiene el mantenimiento de las características especiales del negocio descrito a fin de que la imagen de los establecimientos “X” no se vea deteriorada respecto al público.
f) El franquiciado reconoce y admite la singular relación con el franquiciador y los beneficios mutuos que se derivan del mantenimientos de los criterios y política fijados por el franquiciador y de una apertura de comunicaciones y de amplia colaboración con otros franquiciados y con el franquiciador, así como la dependencia de cada uno de ellos para la fiel ejecución de los términos y condiciones de este acuerdo, no obstante la condición de empresarios independientes que ostentan.
EN CONSECUENCIA, considerando las premisas y convenios mutuos aquí convenios, se acuerdan por y entre las partes los siguientes:
PACTOS
PRIMERO: El franquiciador concede por el presente documento al franquiciado, y este a su vez, también por el presente documento, acepta una franquicia como franquiciado “X” según los términos y condiciones en el mismo, consistente en:
1.º La autorización para la distribución (producción/distribución) de los productos (servicios) “X” (si se trata de una franquicia multimarcas mencionar únicamente el género de actividad y el tipo de productos en abstracto, v. gr. Productos microinformáticos, si es posible o muy costoso hacer una relación de los mismos) en el local del franquiciado (mencionar en qué concepto dispone del local, propiedad, arrendamiento….) descrito en este contrato.
2.º La utilización por el franquiciado del Know How (comercial, comercial/técnico) condensado en el MANUAL “M”.
3.º El uso por el franquiciado de los signos distintivos propiedad del franquiciador consistentes en (detallamos convenientemente, marcas, rótulos, logotipos…) siempre en conexión con los productos (servicios) “X” y con la tienda “T” respectivamente.
(si ha sido necesaria la licencia de otros derechos de propiedad industrial mencionar las circunstancias detalladamente.)
4.º La prestación por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial durante la vigencia del acuerdo en los términos que más adelante se detallan.
SEGUNDO: La concesión de la presente franquicia no supone en ningún caso la creación de un vínculo laboral entre franquiciador y el franquiciado. Al contrario, la franquicia otorgada por el presente se configura como negocio propio del franquiciado, que éste conducirá a su propio riesgo y ventura asumiendo los resultados del mismo.
El franquiciado no está autorizado a presentarse como socio, agente o representante del franquiciador, ni tendrá ninguna representación, expresa o tácita, para actuar en su nombre.
Ningún acuerdo, pacto o promesa, declaración o actuación de cualquier clase efectuados por el franquiciado con infracción de lo dispuesto en el párrafo anterior, vinculará al franquiciador en modo alguno siendo el franquiciado el único responsable frente a terceros por tales actuaciones.
TERCERO: El franquiciado explotará la franquicia concedida en (mencionar el ámbito territorial y su extensión, es decir, zona de una ciudad, ciudad, provincia, alquilado…) sito en (calle, número, extensión….). Se adjunta plano firmado por las partes.
El franquiciador se obliga a no otorga ninguna otra franquicia “X” en dicho ámbito territorial, de modo que en una distancia no inferior a (precisar distancia respecto a una ulterior establecimiento franquiciado) no exista otro negocio de iguales características y objeto negocial con el signo distintivo del franquiciador, igualmente se obliga a no distribuir por él mismo los productos (servicios) objeto de la franquicia, así como a impedir la competencia activa, de otros franquiciados sobre ese territorio. No se obliga, sin embargo, a impedir que otros franquiciados atiendan a clientes no solicitados procedentes del mismo.
CUARTO: El franquiciado se abstendrá de abrir una segunda tienda, ya dentro, ya fuera del territorio expresado, así como, en general de ejercer un comercio similar al que es objeto de la franquicia durante la vigencia de este contrato, ni directa ni indirectamente a través de personas físicas o jurídicas interpuestas.
Del mismo modo se abstendrá de ejercer un comercio similar al que es objeto de esta franquicia durante un año después de la expiración del contrato en el territorio donde haya explotado la franquicia, ni directa ni indirectamente a través de personas físicas o jurídicas interpuestas.
A estos efectos, se considerarán personas físicas interpuestas los parientes del franquiciado hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad en linea recta, ascendente o descendente, y hasta el octavo grado de consanguinidad o afinidad en linea colateral.
Se considerarán jurídicas interpuestas aquellas en las que el franquiciado o alguna persona interpuesta según la anterior numeración, ostenten aislada o separadamente un porcentaje superior al …..% del capital social o tenga invertidos de otro modo recursos que excedan de dicho porcentaje o tengan el poder o la facultad efectiva de dirigir los asuntos sociales.
Es facultad del franquiciador decidir cuando se da esta competencia entre marcas.
QUINTO:El franquiciado está obligado a decorar el local previsto en este contrato ateniéndose estrictamente a las directrices suministradas por el franquiciador en el proyecto………………………..de……………….., a tal fin es obligación del franquiciador ponerle en contacto con el Gabinete de Diseño y Decoración designado por el franquiciador al efecto.
El franquiciador reconoce por el presente contrato que los derechos de propiedad industrial e intelectual sobre el proyecto de tienda “T”, diseños de decoración, concepción de módulos…………, corresponden en exclusiva al franquiciador.
El franquiciador está autorizado a introducir cualquier modificación en los mismos sin necesidad de contar con el consentimiento del franquiciado.
En especial, son obligaciones del franquiciado a este respecto:
-
Invertir los medios económicos y financieros necesarios para ejecutar el Proyecto de Decoración de la tienda “T”, de conformidad con diseños y Proyecto propiedad del franquiciador.
A este fin, el franquiciado contratará a su exclusivo coste, los servicios del Gabinete de Diseño y Decoración sugerido por el franquiciador, comprometiéndose a ejecutar las obras que fueren necesarias en el interior y exterior del local a sus propias expensas. La falta de pago por el franquiciado del importe de las obras y honorarios en la forma y plazos pactados con el Gabinete de Diseño y Decoración dará lugar a la terminación del presente contrato.
2. No alterar, sin previo consentimiento por escrito del franquiciador, el diseño de la tienda “T”, comprometiéndose a mantenerla siempre en perfecto estado de conservación, decoración y limpieza de conformidad con los requerimientos de imagen de la cadena.
3. Obtener a su costa cualesquiera licencias o permisos municipales o de cualquier otra índole o exigidos por la Administración de cualquier grado para ejecución de las obras, la apertura del local y su explotación comercial.
4. Mantener sobre la tienda “T” la calidad de (propietario, arrendatarios…)
5. Cumplir todas las obligaciones contractuales y fiscales derivadas de la tendencia del local donde se asienta aquella con toda exactitud y puntualidad.
SEXTO:La presente franquicia comenzará su vigencia el día de la firma de este contrato, según se expresa en el encabezamiento, y continuará en vigor por un periodo de ………………………. años, finalizando por tanto el día …………… de ……………………………….. de ………………………..
Este contrato se prorrogará automáticamente por sucesivos periodos de un año a partir de su vencimiento, a menos que cualquiera de las partes notifique a la otra por escrito con …………… meses de antelación a la fecha de vencimiento inicial o de cada periodo de prórroga, su deseo de no renovarlo.
SÉPTIMO: el franquiciador se obliga a ceder el uso de (detallar convenientemente los signos distintivos), y se obliga a usarlos exclusivamente en conexión con los productos (servicios, actividad) “X” y con la tienda “T” respectivamente.
El franquiciador se abstendrá de utilizar como símbolo, marca, rótulo….., cualquier signo distintivo diferente de los aprobados por el franquiciador para su uso en el ámbito de la franquicia.
OCTAVO:El franquiciado reconoce por el presente contrato el derecho que sobre el know how (comercial, comercia/técnico) condensado en el Manual “M” ostenta en exclusiva el franquiciador, y se compromete a utilizarlo en la gestión de su establecimiento con exclusión de otros, explotando la franquicia en todo momento de acuerdo con las directrices del Manual “M”.
(Si ha existido transmisión de otros derechos de propiedad industrial hacerlo constar convenientemente, consignando una cláusula en términos semejantes a los de las anteriores.)
(Si el franquiciado se ha obligado a la utilización de determinados instrumentos o máquinas para explotar la franquicia, enumerarlos adecuadamente efectuando una descripción de los mismos.)
También es necesario hacer constar el concepto, las circunstancias y a la contraprestación, en virtud de los cuales el franquiciado se halla facultado al uso:
El franquiciado se halla obligado a utilizar la máquina “X” y elementos complementarios propiedad del franquiciador en la explotación de la franquicia.
La maquina “X” será siempre propiedad del franquiciador, quien la mantendrá en perfecto estado de funcionamiento y la cambiará y sustituirá por otra si sufriera daños.
El franquiciado abonará al franquiciador en concepto de la maquina “X” la cantidad de pesetas (mensuales, trimestrales…)
El franquiciado utilizará los servicios técnicos del franquiciador para las periódicas revisiones de la máquina “X” y para las posibles reparaciones de la misam, absteniéndose de cualquier manipulación en el supuesto de que sufriera roturas o paros…)
El franquiciado reconoce el carácter confidencial y reservado de la información y know how (comercial, comercial/técnico) recibidos del franquiciador y condensado en el Manual “M”, y por ello se obliga:
1. A no divulgar a terceros el contenido de los documentos recibidos del franquiciador, ni los conocimientos que este le transmita durante la vigencia de este contrato o en un período de ………….. años a partir de su terminación.
2. Ano aplicar el know how recibido del franquiciador a otros negocios propios ni durante la vigencia de este contrato ni durante un plazo de ………..años a partir de su terminación.
A este respecto son obligaciones del franquiciador:
1. Entregar al franquiciador el Manual “M” en el que se contiene las especificaciones relativas al know how (comercia, comercial/técnico) desarrollado por el franquiciador.
2. Entregar el franquiciado cualquier modificación o adición al Manual “M”.
3. Mantener informado al franquiciado de cualquier desarrollos técnicos conseguidos por el franquiciador en relación a las materias contenidas en el Manual y, en general, a asesorarle de modo continuo fin de que pueda aplicar debidamente las instrucciones que consta en el Manual, tanto de la puesta en marcha del negocio como de la gestión integral del establecimiento en su fase de funcionamiento.
4. Facilitar el franquiciado asesoramiento y orientación en relación al reclutamiento, entrenamiento y gestión del personal dependiente del franquiciado.
5. Realizar visitas periódicas al negocio franquiciado sirviéndose de personal técnicamente cualificado a fin de solventar los problemas que puedan planteársela al franquiciado o a sus empleados. Con el objeto de dejar constancia de las mismas, se extenderá un breve memorándum de su periodicidad y del objeto de la asistencia prestada.
El franquiciador está autorizado a introducir cualquier modificación en los documentos anteriormente citados sin necesidad de contar con el consentimiento del franquiciado, siempre que ello no implique alteración sustancial del contenido contractual.
NOVENO:Es obligación del franquiciado comunicar al franquiciador toda la experiencia obtenida en el marco de la explotación de la franquicia y concederle a él y a otros franquiciados una licencia no exclusiva sobre el know how que pudiera resultar de dicha experiencia.
DÉCIMA:Es obligación del franquiciado informar al franquiciador de toda infracción de los derechos de propiedad industrial o intelectual concedidos, emprender acciones legales contra los infractores o asistir al franquiciado en cualquier acción legal que decida intentar contra aquellos.
Es obligación del franquiciador cuidar del mantenimiento de ( mencionar los signos distintivos y otros derechos de propiedad industrial transmitidos) de su propiedad, a fin de que no exista problema alguno para el franquiciado en cuanto a su uso.
UNDÉCIMO:A la terminación de este contrato por cualquier causa que fuere, el franquiciado dejará de usar (detallar convenientemente los signos distintivos y otros derechos de propiedad industrial concedidos), así como cualquiera letreros, mobiliario, máquinas, tarjetas, materiales de exhibición, promoción o publicidad que contengan la mención “X” o que puedan ser asociados con la imagen de la marca.
El franquiciado entregará al franquiciador todos los letreros expositores, y material de exhibición, promoción y publicidad que contengan (detallar convenientemente los signos distintivos).
DUODÉCIMO: Es obligación del franquiciador entregar al franquiciado el Libro de Productos “X”.
Es obligación del franquiciado garantizar al franquiciador la exclusividad en el aprovisionamiento de productos. A tal efecto el franquiciado contratará exclusivamente con los proveedores que, en cada caso y para cada producto, señale el franquiciador.
El franquiciado comprará los productos “X” exclusivamente a los proveedores que el franquiciador designe en los términos anteriores estableciendo con los mismos los oportunos contratos de suministro.
(Esta cláusula de aprovisionamiento obligatorio, puede ser sustituida por una exclusiva a favor del franquiciador, si él es fabricante, sin embargo sólo es válida tratándose de productos de marca. Si la franquicia es “multimarcas” la licitud del pacto exigirá que la especial naturaleza de los productos impida que el franquiciador establezca o aplique normas objetivas de calidad. Siendo ello posible, el franquiciado debe ser libre, en principio, de abastecerse de productos de calidad equivalente)
Este razonamiento puede aplicarse a los productos en el marco de la prestación de servicios.
En este ámbito, así como en las franquicias industriales tiene una especial importancia los ingredientes y materiales utilizados en la elaboración del producto, a veces. Lo relevante no son tanto los ingredientes como la manera de combinarlos, de ahí que en determinadas franquicias el franquiciador se reserve la fórmula, concediendo al franquiciado sólo la facultad de añadir ciertos elementos a fin de lograr el producto último. Tratándose de la prestación de servicios, se dan franquicias donde incluso el franquiciado debe únicamente por ejemplo, calentar y empaquetar el producto según las indicaciones del franquiciador.
Según la modalidad de que se trate el contrato debe detallar convenientemente cual es el ámbito de discrecionalidad de que goza el franquiciado.
La falta de pago a los proveedores por parte del franquiciado dará derecho al franquiciador a terminar este contrato sin más requisito que notificar fehacientemente al franquiciado la decisión de finalizarlo con un pre aviso de ………………………. meses.
Durante la vigencia de este contrato, el franquiciado se abstendrá de participar directa o indirectamente en la fabricación, distribución, representación, promoción y venta de cualesquiera productos que sean competidores con los productos del franquiciador.
Al término del contrato por cualquier causa que fuere, el franquiciado debe entregar al franquiciador el Libro de Productos “X”
DECIMOTERCERO: Es obligación del franquiciado actuar con la máxima diligencia para optimizar el volumen de negocios de la Tienda “T”. Sin perjuicio de ello, se considerará como obligación esencial de este contrato la consecución por el franquiciado de un volumen mínimo de ventas igual al precio medio de ……………………… (productos/ servicios objeto del contrato), durante los ……………………… primeros meses de duración del presente contrato.
Para periodos sucesivos, el volumen mínimo de ventas será la cantidad resultante de revisar el volumen mínimo de ventas del periodo de………………………….meses anteriores por el incremento del indice de precios al consumo para la ciudad y el sector (actividad a la que se refiere la franquicia) en que esté establecida la franquicia, con respecto al citado período de tiempo.
DECIMOCUARTO:El franquiciado se obliga a someter al consentimiento del franquiciador la publicidad que efectúe de su punto de venta. Se obliga también a participar en las campañas de promoción y publicidad que efectué de su punto de venta. Se obliga también a participar en las campañas de promoción y publicidad en las que el franquiciador entienda que los franquiciados deben tomar parte, destinando para tales campañas una cantidad equivalente, como máximo, al ……………………. por 100 volumen de ventas netas hechas por el franquiciador en el último (trimestre, semestre…)
DECIMOQUINTO: Es obligación del franquiciado concertar a su costa una póliza de seguros de daño y responsabilidad civil que cubra suficientemente el local (y los productos, máquinas, instrumentos, materiales…en el expuesto o almacenados).
DECIMOSEXTO:El franquiciado fijará libremente los precios de venta al público de los productos (servicios), si bien el franquiciador, para evitar, perjuicios a la reputación e identidad de la cadena franquiciada, recomienda que no sean estos superiores a los sugeridos con carácter general para todos sus franquiciados.
A fin de facilitar la labor del franquiciado en este sentido, el franquiciador le comunicará los precios de venta para cada producto/servicio y en cada momento.
DECIMOSÉPTIMO:En contraprestación a la concesión de la franquicia, el franquiciado pagará el franquiciador los siguientes cánones:
-
Un canon de entrada de franquicia por una sola vez pagadero a la firma de este contrato por importe de …………………… millones de pesetas mediante la entrega de un cheque número………………… contra su cuenta corriente (mención de la entidad de crédito) con fecha del día de hoy (o en efectivo metálico), de cuya entrega sirve el presente documento como más formal recibo.
-
Un canon periódico (anual, mensual, trimestral) equivalente al…………….. por 100 de su facturación total………………………………….(anual) incluyéndose dentro de ella el IVA percibido de sus clientes y deducido el soportado y pagado a sus proveedores, que será satisfecho al franquiciador dentro de los ……………………… días siguientes a la entrega de la correspondiente factura junto con el IVA a cuyo pago está sujeto el franquiciado por imperativo legal.
DECIMOCTAVO:Al objeto de practicar las liquidaciones de cánones, el franquiciado facilitará al franquiciador los datos necesarios para determinar el volumen de ventas de ……………………..(productos/servicios) en el período (trimestral, semestral….) que corresponda.
El franquiciador tendrá derecho a examinar la contabilidad del franquiciado en su local y en horas en que el mismo permanezca abierto al público. En general, para permitirle comprobar que el franquiciado en el establecimiento “T”, incluyendo los productos (procedimientos de elaboración y manipulación de productos) y los servicios prestados a la clientela en el horario de apertura al público.
DECIMONOVENO:El presente contrato se celebra en consideración a la persona del franquciado y en consecuencia no podrá este transmitir, sin previo consentimiento por escrito del franquiciador, los derechos y obligaciones que para él se derivan del mismo.
El franquiciador se reserva la facultad de ceder sus derechos y obligaciones derivados de este contrato a un tercero a su libre elección, pero vendrá obligado a comunicarlo por escrito al franquiciado, quedando el cesionario/franquiciador subrogado en todos los derechos y obligaciones contractuales del cedente.
(Es conveniente que se prevea también la obligación del franquiciador de informar al franquiciado sobre los cambios acaecidos en su estructura empresarial, esto es, a efectos del Derecho de la Competencia, si va a ejercer determinado control sobre otras empresas o si va a ser ejercido sobre él)
VIGÉSIMO:Sin perjuicio de las causas generales de terminación previstas en la legislación vigente, son causas de extinción del presente contrato las siguientes:
-
El incumplimiento por cualquiera de las partes de cualquiera de las obligaciones asumidas por la formalización de este contrato.
-
La liquidación, disolución, muerte o cese en el negocio y la incapacitación en el caso de la persona física del franquiciado.(Se puede prever la posibilidad de subrogación contractual en el supuesto de fallecimiento o incapacidad del franquiciado persona física a favor de su cónyuge o uno de sus descendientes.)
-
La insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o procedimiento concursal y la expropiación o embargo de una parte sustancial de los activos en que se vea envuelta cualquiera de las partes.
-
El vencimiento del plazo originario o las prórrogas en la forma prevista en este contrato.
-
El retraso del franquiciado en más de …………………….meses en comenzar la explotación del negocio.
-
El incumplimiento por el franquiciado de las obligaciones derivadas de contratos firmados con los proveedores de productos.
-
El retraso por parte del franquiciado en el pago al franquiciador de las prestaciones económicas previstas en este contrato por término superior a …………días a partir de la recepción de la correspondiente factura girada por el franquiciador.
-
El no respetar el franquiciado su obligación de mantener en secreto el know how condensado en el Manual “M” y los conocimientos cedidos al mismo por el franquiciador, así como el hecho de que cuestione o impugne la titularidad o validez de cualquiera de los derechos de propiedad industrial o intelectual objeto de la franquicia.
VIGÉSIMO PRIMERO:En el supuesto de expiración contractual por cualquier causa que fuere, el franquiciador puede optar entre readquirir del franquiciado los productos objeto de la franquicia que en ese momento se hallen en su poder, o bien permitir al franquiciado que los venda autorizándole al uso………………………………(mencionar los signos distintivos en concreto que se le autoriza a utilizar) durante un máximo de ………………meses.
Si opta por la readquisición el precio de los productos se fijará según su valor de mercado en el día en que se produzca la terminación del convenio.
Si el franquiciador no manifiesta de forma terminante la opción a favor de una de estas dos alternativas, se entenderá que ha concedido la autorización de ventas en los términos anteriores.
VIGÉSIMO SEGUNDO: El franquiciado es consciente y efectuará todas las inversiones y desembolsos económicos comprendidos en este contrato teniendo plena conciencia de las pérdidas que puedan producirse por la extinción o terminación del mismo, y asume el riesgo que estas comportan.
No obstante ello, si por cualquier causa que fuera, el contrato termina sin que haya mediado una duración razonable para que el franquiciado haya amortizado las inversiones y gasto a los que le sujeta este convenio, el franquiciador fijará una compensación en su favor. (Puede ser un porcentaje del derecho de entrada).
VIGÉSIMO TERCERO:El franquiciado es consciente de su cualidad de empresario independiente. No obstante ello, si en razón de su condición de usuario de los signos distintivos del franquiciador, crea o desarrolla una clientela que luego, por efecto de la terminación del contrato, no se puede conservar en tanto sigue a la marca (rótulo….), beneficiando por ello al franquiciador de forma exclusiva, se compromete este a compensar a aquél.
(Esta previsión es especialmente importante cuando existe cláusula de no competencia postcontractual. Puede fijarse un porcentaje del derecho de entrada.)
VIGÉSIMO CUARTO: En el caso de que cualquiera de las previsiones contenidas en este acuerdo se convierta en razón de litigio para cualquiera de las partes o si la terminación del acuerdo o la procedencia o monto de las compensaciones determinará por arbitraje de derecho ante la Asociación de Arbitraje “X”. El nombramiento de árbitros y el procedimiento de arbitraje se llevará a cabo de acuerdo con las reglas vigentes en el momento en cuestión en la Asociación de Arbitraje “X”.
(Esta cláusula de arbitraje puede sustituirse por un pacto de sumisión, dentro de los límites legales, a determinado juzgado o tribunal.)
En testimonio de lo cual, las partes que celebran este acuerdo han formalizado y sellado el mismo firmándolo por duplicado y a un solo efecto al igual que el Manual “M” en el lugar y fecha del encabezamiento.
………………………………………………………S.A.
(franquiciador)
Firmado por ……………………………………………………………………………………………..
En nombre y representación de ………………………………………………. …………..S.A.
…………………………………………………………
(franquiciado)
………………………………………………………….
(franquiciado)
…………………………………………………………….
(testigo)
…………………………………………………………….
(testigo)
Origen de los documentos: ARAGON EMPRESA (GOBIERNO DE ARAGON)
Fecha de la vista para la reutilización de la información pública: 11 de abril del 2014.